

Secciones
Servicios
Destacamos
Las solicitudes de licencias para Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) en Gipuzkoa continúan llegando, y el interés por operar en el territorio no mengua, ... según reflejan los últimos datos. Desde el inicio de la presente legislatura, julio de 2023, ocho empresas han solicitado un total de 260 licencias de VTC, que han sido denegadas «ya que no cumplían los requisitos exigidos conforme a la normativa vigente». Siete de esas compañías han recurrido la resolución de denegación, sin que el Tribunal Superior de Justicia de País Vasco (TSJPV) se haya pronunciado todavía.
De igual forma, se han denegado también por no cumplir los requisitos legales necesarios otras 925 solicitudes de licencias que vienen de la legislatura anterior: 649 corresponden a un requerimiento de subsanación por sentencia judicial realizado a tres empresas que en origen habían presentado un total de 5.000 solicitudes, y otras 276 de siete compañías que quedaban por resolver por solicitud ordinaria.
Todos estos datos los ha facilitado este viernes por la mañana la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, que ha comparecido a petición propia en Juntas Generales para explicar la situación actual del sector del taxi y de los VTC. Ha estado acompañada del director de Movilidad y Transporte Público, Fernando Prieto, y del jefe de servicio de Movilidad y Transporte Público Jakot Carrera. «Nos encontramos con un mercado de VTC que tiene interés en operar en Gipuzkoa, según las solicitudes que hemos recibido», ha afirmado.
Azahara Domínguez ha explicado que «hemos analizado solicitudes conforme al marco jurídico vigente« y ha insistido en que «somos y seremos tremendamente escrupulosos con lo que marca la ley». Más en detalle, ha concretado que las 260 solicitudes se han denegado «por no cumplir con los criterios medioambientales, según la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres». «Ayer mismo se resolvieron las últimas solicitudes de autorización, que fueron denegadas, y estos momentos no hay más sobre la mesa», ha concluido la diputada foral.
A día de hoy en Euskadi no se prestan servicios tipo Uber y Cabify. Sí existen cerca de 200 licencias VTC, pero son un modelo de negocio distinto, más dirigido a servicios '' con reserva previa, que han convivido durante décadas con los taxis al dirigirse a públicos distintos. En Gipuzkoa ofrecen estos servicios empresas como Suital o Vallina.
La diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio ha explicado en su comparecencia en Juntas que Gipuzkoa se enfrenta a un «escenario de cambios y adaptaciones» en lo que respecta al sector de la movilidad. Además, ha recordado que su departamento trabaja para «fomentar el uso del transporte público, sea cual sea su modalidad». En este sentido, ha recordado que «colabora de manera estrecha con el sector del taxi para mejorar el servicio y adecuarlo a las necesidades reales de la ciudadanía».
Azahara Domínguez ha recordado que el pasado 30 de diciembre se autorizó la zona común del taxi en Donostialdea para cubrir los días de alta demanda. Ha destacado que las primeras semanas en vigor «ha arrojado resultados satisfactorios tanto para las personas usuarias como las personas trabajadoras del sector» y «han disminuido las incidencias». Ha agregado que el pasado enero se decidió la constitución de una mesa entre representantes de Diputación y del sector del taxi para continuar abordando cuestiones que afectan al servicio y a la mejora del mismo. Ha incidido en se trabajará para que cuando la MUGI virtual esté en marcha pueda pagarse con esta tarjeta en los taxis.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.