Borrar
El estreno de Garaikoetxea. Carlos Garaikoetxea, el primer lehendakari tras la aprobación del Estatuto, presidió un Gobierno del PNV monocolor que tuvo que hacer frente a la institucionalización de Euskadi. E. ARGOTE
Mayoría absoluta, una rareza en el Parlamento

Mayoría absoluta, una rareza en el Parlamento

Precedentes ·

Ardanza en 1987 y 1994, Ibarretxe en 1998 y López en 2009 alcanzaron los 38 escaños en su investidura, pero solo el primero pudo gobernar con los apoyos garantizados

Alberto Surio

San Sebastián

Martes, 1 de septiembre 2020, 06:24

Iñigo Urkullu afrontará este jueves un debate de investidura en el que, salvo sorpresa mayúscula, será elegido lehendakari con mayoría absoluta. Será la quinta vez que se dé esta circunstancia en una investidura desde el inicio del sistema estatutario en 1980, aunque solo en dos ocasiones un lehendakari ha podido presidir gobiernos de coalición con el respaldo mínimo de 38 escaños del Parlamento. José Antonio Ardanza protagonizó las dos primeras coaliciones con mayoría absoluta, primero al frente de la entente PNV-PSE desde 1987 y, a partir de 1994, repitió entente con los socialistas y con EA. El resto de ejecutivos han gobernado gracias a pactos de legislatura o acuerdos parlamentarios.

1980

Garaikoetxea, primer investido en la Cámara

En 1980 se celebran las primeras elecciones autonómicas, entonces con 60 del Parlamento Vasco (20 por territorio). Carlos Garaikoetxea, que había sido presidente del Consejo General Vasco –el órgano preautonómico– después del socialista Ramón Rubial, hereda la 'makila' y es elegido lehendakari. El PNV, ganador de las elecciones, tiene 25 escaños. El nuevo Ejecutivo autónomo tiene todo por hacer, con un Estatuto recién aprobado que planta las bases de la institucionalización del país. Entre otras, la puesta en marcha de la Ertzaintza y la activación del Concierto Económico. La situación económica es dramática –con una reconversión industrial que se lleva a cabo con una fuerte conflictividad social–, la presión terrorista de ETA muy dura y las relaciones con el poder central, entonces en manos de la UCD de Adolfo Suárez, combinan el diálogo y la tensión. En esta legislatura se produce la famosa visita de los Reyes a Gernika y la interrupción del discurso de don Juan Carlos por parte de los diputados de HB, que son expulsados del salón de plenos de la Casa de Juntas. Junto a esta imagen, los frecuentes funerales de los asesinados y la ocupación del Parlamento Vasco por parte de los trabajadores de Nervacero fueron algunas de las estampas de aquel momento.

1984

El trauma de la escisión

En las elecciones autonómicas del 12 de abril de 1984, Carlos Garaikoetxea obtiene 32 escaños, la mayor cifra que el PNV ha conseguido en la Cámara en solitario. Es elegido por mayoría simple en una primera votación solo con los votos de los parlamentarios de su partido. Pero en el interior del PNV se registran ya fuertes tensiones internas en torno a la Ley de Territorios Históricos que terminan con la renuncia del mismo Garaikoetxea el 18 de diciembre de ese mismo año. El desenlace inmediato sería la escisión en el seno del PNV, un episodio traumático en la historia de esta formación, que marcó la política vasca de los años 80 y debilitó el papel de este partido, al obligarle a trabajar mediante pactos de gobierno. Once de los 32 parlamentarios del PNV se pasan al Grupo Mixto para después formar parte del nuevo partido, Eusko Alkartasuna. El PNV propone al entonces diputado general de Gipuzkoa, José Antonio Ardanza, como nuevo candidato a lehendakari, que es elegido por mayoría absoluta del PNV y del PSE, que firman un primer acuerdo de coalición. Los socialistas tendrían la Vicelehendakaritza, con Ramón Jáuregui, y la mitad de los consejeros del Ejecutivo.

1986

El tándem Ardanza-Jáuregui

En noviembre del 86, las elecciones vascas arrojan un resultado complejo. El PNV gana en votos, pero no en escaños. Obtiene 17 parlamentarios y el PSE, 19. La escisión le pasa una dolorosa factura. EA, con 13 escaños, parece convertirse en su propia alternativa interna, con un perfil que intenta presentar con un sesgo socialdemócrata. Jeltzales y socialistas alcanzan un acuerdo de coalición después de que fracasara una operación entre el PSE, EA y Euskadiko Ezkerra para fraguar una alianza tripartita progresista. La razón de que se frustrase aquel intento, parece, estribó en un desacuerdo sobre la gestión económica de la Seguridad Social. Ramón Jáuregui es el vicelehendakari y los socialistas asumen carteras como Economía, Educación, Vivienda y Ordenación Territorial, Sanidad, Industria y Transportes. Pero el socialista Txiki Benegas, que había sido su candidato en los comicios y era su secretario general, cede la Lehendakaritza al PNV. Ardanza es elegido lehendakari en febrero del 87 por la mayoría absoluta de PNV y PSE. HB presenta como candidato a lehendakari al preso de ETA Juan Carlos Yoldi, pero al final decide no participar en la votación para no legitimar el marco institucional.

1990

PNV, EA y EE suman sus votos

Las elecciones autonómicas de 1990 permiten al PNV mejorar posiciones al pasar de 17 a 22 escaños y, los socialistas, que no rentabilizan el pacto y pagan el desgaste de gobernar en Madrid, bajan de 19 a 16. Ardanza decide formar un Gobierno tripartito con EA y con EE, que le dejaba a un escaño de la mayoría absoluta con 37 parlamentarios, y es elegido por mayoría simple en segunda votación con estos apoyos. En 1991, Ardanza expulsa a EA del Gobierno al negarse a retirar su apoyo a mociones en favor de la independencia planteadas por HB en los ayuntamientos, que implicaban activar un frente por la autodeterminación de Euskadi que estaba fuera del programa de gobierno. El PSE regresa al Ejecutivo, esta vez en coalición con PNV y EE.

Ardanza presidió durante los años 90 una coalición en la que el jeltzale Jon Azua era el vicelehendakari primero y el socialista Fernando Buesa el segundo y consejero de Educación. E.C.

1994

El tripartito aplica su fuerza

En diciembre del 94, Ardanza es elegido lehendakari con mayoría absoluta con los votos de PNV, PSE y EA. Las elecciones vascas de un mes antes habían vuelto a demostrar a un PNV en pleno proceso de recuperación, y un PSE a la baja marcado por el final de los gobiernos de Felipe González, a pesar de la fusión –devaluada– entre los socialistas vascos y Euskadiko Ezkerra.

1998

El relevo de Ibarretxe y el apoyo externo de EH

Las elecciones vascas de 1998 dan lugar a la sexta legislatura. Juan José Ibarretxe sustituye como candidato del PNV a Ardanza y, aunque es el más votado y gana los comicios, pierde un escaño. La segunda fuerza política es el PP. Ibarretxe sale elegido con mayoría absoluta gracias al apoyo del PNV, EA y Euskal Herritarrok, que le recuerda en la investidura su compromiso con el Pacto de Lizarra y la estrategia de concertación entre las fuerzas soberanistas, un elemento de enorme convulsión en la sociedad vasca entre nacionalistas y no nacionalistas.

Juan José Ibarretxe, que había sido su vicelehendakari con un perfil más bien técnico, releva como lehendakari a Ardanza en 1998. El PNV ya se había embarcado en una estrategia autodeterminista. Egia

2001

Fuerte polarización y dinámica de frentes

El 13 de mayo de 2001 se llevaron a cabo unas elecciones autonómicas marcadas por una fuerte polarización entre Ibarretxe y las fuerzas constitucionalistas en ese momento lideradas por el PP de Jaime Mayor. En junio de ese año es elegido lehendakari Ibarretxe con mayoría simple con los votos de los parlamentarios del PNV, los de EA y los de Ezker Batua-Berdeak, que son sus socios de Gobierno. Ibarretxe pone en marcha un proyecto de nuevo Estatuto de 'libre asociación' para el País Vasco, cuya isión a trámite es rechazada en el Congreso. La tensión política crece al máximo.

2005

Ibarretxe, por tercera vez

En junio de 2005, Ibarretxe es reelegido por tercera vez lehendakari de Euskadi con mayoría simple con los votos del PNV, EA, Ezker Batua y dos de los nueve diputados de EHAK, que es el partido que representa a la sensibilidad de la izquierda abertzale en un contexto en el que la Justicia ha puesto fuera de la ley a Batasuna en aplicación de la Ley de Partidos.

2009

La llegada de Patxi López

Tras las elecciones autonómicas de la primavera de 2009, el socialista Patxi López hace historia al ser elegido lehendakari en primera votación con los votos del PSE, PP y UPyD, que tienen mayoría absoluta en la Cámara y desplazan al PNV, que había ganado como primera fuerza política las elecciones. El Ejecutivo, a pesar de tener un apoyo parlamentario del PP, es monocolor del PSE y está en minoría.

En mayo de 2009, Patxi López hace historia al ser el primer lehendakari socialista del País Vasco, aunque Ramón Rubial ya fue presidente del Consejo General Vasco en 1978. Iosu Onandia

2012

Urkullu llega a Ajuria Enea

En septiembre de 2012, Iñigo Urkullu –que exhibe en su trayectoria como dirigente vizcaíno del PNV un nítido perfil pactista– gana las elecciones y es elegido lehendakari en primera votación y por mayoría simple gracias a los votos de los parlamentarios jeltzales.

Tras el Gobierno de López, el PNV recupera la Lehendakaritza con un candidato que defiende los consensos. En la imagen, Urkullu tras ser elegido en diciembre de 2012. Igor Aizpuru

2016

PNV y PSE, a un escaño de la mayoría absoluta

Tras las elecciones de 2016, Urkullu fue elegido en tercera votación al alcanzar la mayoría simple gracias al apoyo de los parlamentarios del PNV y del PSE, cuya suma se quedaba en puertas de la mayoría absoluta, con 37 escaños, después de que, al final del recuento del voto del exterior, EH Bildu lograse un diputado más por Bizkaia en detrimento de los jeltzales. En la sesión de investidura también se presentó la candidata de EH Bildu, Maddalen Iriarte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Mayoría absoluta, una rareza en el Parlamento