

Secciones
Servicios
Destacamos
El inédito apagón que el pasado lunes fundió a negro todos los hogares y vías públicas de la península ibérica ha traído profundas reflexiones y ... debates abiertos sobre nuestra vulnerabilidad y dependencia energética. Y este viernes el lehendakari ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de fortalecer el autogobierno vasco como herramienta clave para poder paliar desde Euskadi las consecuencias de este tipo de situaciones imprevistas y extraordinarias.
Una vez recuperada la normalidad, aunque aún queden consecuencias que mitigar, Imanol Pradales ha pedido a través de su perfil de Linkedin realizar una «exhaustiva reflexión como país» sobre las «capacidades de respuesta y resiliencia ante shocks externos o internos» que puedan suceder. Y tras defender que el autogobierno vasco es un elemento «eficaz» y el «mayor aliado» de Euskadi -«lo hemos sabido emplear con inteligencia y responsabilidad para adelantarnos a los acontecimientos y responder a las distintas emergencias», ha puntualizado-, el lehendakari ha reivindicado la necesidad de «renovarlo y ensancharlo para poder responder a los desafíos de un nuevo tiempo».
«Siempre con el sentido comunitario como brújula, porque la situación vivida nos recuerda lo vulnerables y frágiles que somos, también en Euskadi», ha enfatizado el jefe del Gobierno Vasco, que ha pedido «tomar conciencia individual y colectiva de nuestra fragilidad, y aprender a protegernos». «Si bien es cierto que la 'vulnerabilidad cero' no existe -ha dicho- un país que toma precauciones y se anticipa es un lugar mejor para desarrollar un proyecto de vida desde la confianza y la tranquilidad». «Somos mucho más fuertes si estamos unidos», ha resaltado.
Pradales ha recordado cómo «un brusco giro» como el desplome eléctrico que se vivió el pasado lunes, con el mazazo que supuso para la industria, «nos recuerda lo frágiles y vulnerables que somos». «Damos por sentadas y seguras muchas cosas en nuestro día a día: encender la luz, ducharnos, cocinar, coger el tren, comunicarnos… pero, en realidad, todas ellas dependen de equilibrios inestables», ha avisado el jefe del Gobierno Vasco, que ha puesto en valor cómo el Ejecutivo que lidera activó desde un inicio todos los mecanismos de emergencia a su diposición para poder responder a la crisis y caos desatado tras el apagón.
Aunque lo cierto es que no es la primera vez que se encienden todas las alarmas, tal y como ha querido recordar el lehendakari. «Por desgracia, no es la primera vez que ocurre... Durante los últimos años hemos vivido y sufrido diferentes episodios que lo muestran: la pandemia, el consiguiente bloqueo en la cadena de suministros, la crisis energética tras la infame invasión de Rusia a Ucrania, crisis de semiconductores, bloqueos de las rutas del comercio internacional o episodios climáticos extremos», como la DANA que asoló Valencia, son algunos ejemplos en apenas cinco años, ha indicado Pradales, que ha reconocido que el masivo apagón «ha supuesto un test de estrés».
Y de la misma manera en que lo hizo el martes tras la segunda reunión del LABI que analizaba la situación tras el apagón, Pradales ha vuelto a asegurar que lo vivido tras el parón de la red eléctrica «ha acrecentado la necesidad de tomar conciencia y la obligación de fortalecer nuestra seguridad integral; y no se trata de preocuparse, sino de ocuparse». Y ya lo dijo entonces también, que se refería a la seguridad como un elemento integral que afecta a muchos órdenes de la vida.
«Es cierto que, en un primer momento, nos pueden venir a la cabeza cuestiones relacionadas con la seguridad policial o la defensa militar. Sin embargo, debemos ampliar el foco y entenderlo en un sentido mucho más amplio. Nos referimos también a la seguridad energética, tecnológica, climática, alimentaria, de suministros, del agua, de salud pública…», ha explicado.
Y, tal y como ha defendido, hay que hacerlo de la mano de Europa. «Sin caer en precipitaciones, es necesario imprimir mayor ritmo y mejorar desde hoy nuestras capacidades y nuestra conectividad transfronteriza y continental en términos de competitividad y de seguridad integral», ha reclamado el lehendakari, que ha recordado que el último libro de Enrico Letta, con quien se reunió recientemente, advierte de la necesidad de que Europa actúe unida a fin de garantizar su «autonomía estratégica y seguridad integral» ante grandes potencias como EE UU, China o India.
«Letta subraya varios factores que, a la vista de lo sucedido el lunes, adquieren un carácter de mayor urgencia si cabe: por ejemplo, la integración de los mercados en sectores clave como la energía y las telecomunicaciones, la modernización de las redes de transporte y distribución de electricidad, la relevancia estratégica de las conexiones transfronterizas, la necesidad de proteger infraestructuras críticas, y la de fortalecer los mecanismos de defensa ante amenazas de guerra híbrida como los ciberataques», ha enumerado en su escrito.
Y Pradales lo tiene claro: «Europa es nuestra apuesta». De ahí que haya continuado asegurando que «debemos invertir en todos aquellos mecanismos y palancas que fortalezcan la autonomía estratégica propuesta por la Comisión europea» y por los informes de Mario Draghi y el propio Enrico Letta.
Por todo ello, dice, «el debate lleva tiempo encima de la mesa y afecta especialmente a Europa». «Los informes de Letta y Draghi fueron la alarma del despertador; la irrupción de Trump, el jarro de agua fría que nos levantó de golpe. Y el apagón nos ha recordado que no solo hay que levantarse sino actuar», ha asegurado.
El PP de Euskadi critica con rotundidad la política energética del País Vasco y pide un cambio drástico en el rumbo para que la comunidad autónoma vasca esté en mejores condiciones para afrontar futuras crisis, en caso de que acontezcan. Así se manifestó ayer el presidente vasco de la formación política, Javier de Andrés, quien pidió a los ciudadanos vascos decir «basta ya» a la política energética que, hasta ahora, según dijo, «no ha puesto ni un solo megavatio» en la Comunidad Autónoma Vasca.
En declaraciones realizadas a la agencia Europa Press, De Andrés advirtió que los vascos «tan solo producimos un tercio de la energía que consumimos» debido a que, «tanto los partidos de izquierda como los que están en el gobierno, que son los mismos, se han opuesto a la extracción de gas, a los parques eólicos, a los parques solares y también a las líneas de distribución».
Y es que todas las sociedades modernas afrontan con más o menos debate social el hecho de cómo afrontar las necesidades energéticas del futuro con las instalaciones actuales y a cuáles decir que sí. Mmás en estos tiempos donde el apagón del pasado lunes ha evidenciado las costuras de todo un país.
Según criticó De Andrés, esa política energética actual «nos ha llevado a que estemos en la cola, una vez más, de lo que es la producción y el desarrollo de proyectos energéticos, que son básicos para nuestra industria y nuestro desarrollo».
En ese sentido, el líder del PP en Euskadi consideró necesario hacer la política «contraria» a la que se ha hecho hasta ahora, porque, en caso contrario, advirtió, «seguiremos estando en la cola o iremos aún todavía a peor».
Por ello, el presidente de los populares vascos afirmó que los vascos «tenemos que decir basta a la política energética que ha consistido hasta ahora en Euskadi en que no se ponga ni un solo megavatio en nuestra comunidad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.