Borrar
Manifestación de ciudadanos por el virus del Nilo. EFE
Un estudio alerta que este año habrá más casos de fiebre del Nilo Occidental, sobre todo entre junio y septiembre

Un estudio alerta que este año habrá más casos de fiebre del Nilo Occidental, sobre todo entre junio y septiembre

La investigación señala que las lluvias abundantes, las temperaturas suaves y la abundancia de ungulados favorecen la proliferación de los mosquitos que transmiten este virus

J. M. L.

Martes, 6 de mayo 2025, 11:49

Un estudio realizado por el Equipo de Investigación en Ecología de las Enfermedades Vectoriales del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) del que forman parte el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Castilla-La Mancha ha llegado a la conclusión de que este año 2025 habrá más casos de fiebre del Nilo Occidental en España, sobre todo entre los meses de junio y septiembre.

La investigación, que se ha publicado en la revista científica «Medical and Veterinary Entomology», se basa en el estudio de los mosquitos del género Culex que transmiten este virus en 27 puntos del oeste de Castilla-La Mancha, que es la zona de mayor riesgo de emergencia de la fiebre del Nilo Occidental en esta comunidad. La conclusión a la que se ha llegado es que las precipitaciones abundantes, las temperaturas suaves y la abundancia de ungulados como jabalíes, ciervos o corzos se encuentran entre los factores ambientales que más favorecen la abundancia de los mosquitos transmisores de este virus en el medio natural y, especialmente, en el medio rural.

Los resultados del estudio muestran que casi el 90 por ciento de los mosquitos analizados pueden ser vectores del virus de la fiebre del Nilo Occidental por ser especies del género Culex.

Más casos en 2025

El trabajo también subraya que los casos de fiebre del Nilo Occidental en caballos y personas han aumentado exponencialmente en España desde los inicios de este siglo. De hecho, el año 2024 registró la mayor incidencia de casos humanos de esta enfermedad en el suroeste español (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) con 158 casos y 20 fallecimientos, con una letalidad del 13 por ciento para los cuadros sintomáticos. Por ello, sin vacuna ni tratamientos específicos eficaces disponibles frente a este virus en personas, la prevención es la herramienta más eficaz.

Si a esto se añade el clima que estamos teniendo en 2025 -intenso periodo de lluvias de los últimos meses y aumento de las temperaturas conforme avanza la primavera- los autores del estudio recomiendan vigilar la situación de los mosquitos en las explotaciones equinas y ambientes urbanos para controlar lo antes posible su proliferación y prevenir cualquier aumento de circulación del virus de la fiebre del Nilo Occidental y otros flavivirus de ecología similar.

En el caso del virus de la fiebre del Nilo Occidental, su ciclo de transmisión es mosquito-ave-mosquito. Los seres humanos y los caballos se consideran huéspedes finales del virus, por lo que no transmiten la enfermedad pero sí la padecen. Quienes tienen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad más grave si resultan infectados por el virus son los mayores de 60 años; personas con cáncer, diabetes, presión arterial alta o enfermedad de los riñones; y los que han recibido un trasplante de órgano. Los síntomas leves son fiebre, dolor de cabeza, vómitos, diarrea, dolor corporal y sarpullidos aunque en casos graves pueden derivar en coma, pérdida de la visión e incluso la muerte si el virus entra en el cerebro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un estudio alerta que este año habrá más casos de fiebre del Nilo Occidental, sobre todo entre junio y septiembre