
Secciones
Servicios
Destacamos
A Osakidetza le faltan 413 médicos. Son las plazas estatutarias de facultativo con código propio en la relación de puestos de trabajo de Salud ... que permanecen sin cubrir, ni siquiera de manera temporal, por la escasez de especialistas. El Servicio Vasco de Salud las creó al considerarlas necesarias para prestar una adecuada atención sanitaria a la población y garantizar un correcto funcionamiento de la organización.
La carencia de profesionales afecta a la práctica totalidad de especialidades médicas, aunque no todas con la misma incidencia. El mayor problema está en la Atención Primaria. En este nivel asistencial hay 123 puestos estructurales de médico de familia sin cubrir, a los que hay que sumar otros 25 de Pediatría. Pero no son las únicas. Según los datos a los que ha tenido este periódico, hay 44 ramas médicas donde el número de profesionales es inferior al que está previsto.
1.641 plazas estructurales
(con código) tiene Osakidetza sin ocupar por trabajadores estatutarios o temporales. De ellas 413 son de medicina. En el Servicio de Salud trabajan unos 8.000 médicos.
161 en enfermería
Los puestos vacantes en la relación de puestos de trabajo de Osakidetza afecta a distintas categorías sanitarias. En el caso de enfermería son 161 las plazas creadas que no están ocupadas ni por un profesional titular de la misma ni por un sustituto o un interino.
1.000 jubilaciones
Cada año en Osakidetza se jubilan cerca de un millar de profesionales de las distintas categorías sanitarias. Solo en el caso de medicina se espera que 1.345 galenos cumplan los 65 años durante el próximo lustro.
El propio Gobierno Vasco publicó el pasado año un acuerdo en el Boletín Oficial del País Vasco en el que se declaraban «deficitarias o de difícil cobertura» todas las especialidades médicas en Osakidetza. Aquella resolución eliminaba a su vez el requisito de la nacionalidad para permitir a la sanidad pública vasca contratar a profesionales extracomunitarios con su titulación acreditada y homologada. Medida que hasta la fecha no ha tenido un efecto significativo, en parte, por la suspensión judicial de la transferencia a Euskadi de las homologaciones de títulos universitarios.
¿Pero cuáles son las otras especialidades más afectadas por la falta de médicos? Además de la Atención Primaria esta carencia se siente en las Urgencias de los hospitales, en los servicios de Radiodiagnóstico y en los de Medicina Interna. En el primero de estos niveles trabajan 24 facultativos menos de los previstos para el conjunto de Osakidetza. En el segundo son 23 las plazas con código sin ocupar por ningún profesional. Tampoco con contratos temporales, interinos o de sustitución, según aseguran las fuentes consultadas. En el caso de los internistas, a Osakidetza le faltan 20 para ocupar todos los puestos de estos facultativos que considera necesarios en sus hospitales.
La salud mental es otro de los campos en los que existe una carencia de profesionales. En concreto Osakidetza prevé en la estructura de sus redes de salud mental y en sus hospitales contar con 16 psiquiatras y 13 psicólogos clínicos más de los que dispone en la actualidad.
Otros servicios hospitalarios donde la escasez de profesionales se deja sentir son los de Cardiología, Traumatología, Neurología, Pediatría Hospitalaria, Neurología o Medicina Física y Rehabilitación. En cada una de ellas faltan una decena de especialistas para completar la plantilla estructural dibujada por Salud. En el caso de Obstetricia y Ginecología son nueve.
Estas carencias tienen incidencia directa en los equipos. Al estar compuestos por menos facultativos de los previstos, sus profesionales en activo tienen que asumir una carga mayor de trabajo de la que correspondería o realizar más guardias. En algunos casos esta falta de especialistas puede afectar a la atención que se presta o a las demoras.
El propio consejero de Salud ha repetido en varias ocasiones que la principal dificultad a la que debe hacer frente el Servicio Vasco de Salud es la falta de médicos. Un problema que, en el caso de la Atención Primaria, calificó de «grave, casi crítico». El Departamento insiste en la importancia de aumentar las plazas de Medicina en la UPV/EHU «para formar en cercanía y que los estudiantes de aquí puedan tener su desarrollo profesional en Euskadi».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Cork busca turistas en el norte de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.