

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi quiere liderar la 'nueva economía' que surgirá del uso del hidrógeno verde como sustituto de los combustibles fósiles. Si el País Vasco ... asumió en su día un papel predominante en la siderurgia, los astilleros, la aeronáutica o la máquina herramienta, ahora toca subir al tren de la descarbonización y de las energías renovables. En este contexto nace el Corredor Vasco del Hidrógeno, un proyecto liderado por Repsol-Petronor y que ayer hizo su presentación pública en el Palacio Euskalduna.
El acto, que estuvo presidido por la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, tuvo como elemento central la firma del documento de adhesión al corredor. La idea 'fuerza' es que se trata de un «proyecto de país» que obliga a que remen en la misma dirección las istraciones públicas y las empresas privadas. Así lo transmitieron tanto la consejera como el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, quien ejerció como anfitrión.
El proyecto nace con un respaldo sólido, como queda patente por el hecho de que el documento de adhesión fuera rubricado por 58 empresas, 12 centros tecnológicos y 8 instituciones. El corredor se circunscribe físicamente al eje formado por la sede de Petronor en Muskiz, el Puerto de Bilbao y el nuevo parque tecnológico de Abanto, en la margen izquierda. Sin embargo, su onda expansiva llegará al conjunto de Euskadi. De hecho, entre las empresas firmantes se encuentran las guipuzcoanas CAF, Irizar, Arcelor Mittal (Olaberria y Bergara), Erreka, Ampo, Orkli o Sarralle. También se han sumado Cidetec, Ikerlan, Tecnalia o Mondragon Unibertsitatea.
El presidente de Petronor puso especial empeño en trasladar el mensaje de que la iniciativa cuenta con un potente respaldo de la industria vasca, al tiempo que no ocultó que se trata de un reto complejo. «El objetivo es crear y consolidar la nueva economía del hidrógeno. No es una tarea fácil y mucho menos un fogonazo de marketing», subrayó López Atxurra. En esta misma línea, destacó que el corredor se inscribe en el «corazón mismo» del tejido industrial. «No estamos ante un producto de la economía financiera», remachó.
Arantxa Tapia | Consejera
Emiliano López Atxurra | Presidente de Petronor
La 'revolución' del hidrógeno, propiciada por los objetivos de descarbonización de la UE y la ingente cantidad de dinero público puesto a su servicio, ha conllevado que surjan proyectos como champiñones por todo el continente. Ante esta realidad cabe preguntarse cuáles son las armas de Euskadi para sobresalir y captar, por ejemplo, fondos del plan 'Next Generation'.
López Atxurra explicó que nuestras fortalezas son la existencia de una cadena de valor que completa todo el ciclo de producción del hidrógeno, el talento de los profesionales y el hecho de estar situados en el «eje tecnoindustrial de la región Euroatlántica, además de ser un nodo que articula el eje del Atlántico y del Ebro en su proyección europea».
Otra de las dudas que surgen es por qué ahora esta tecnología es viable -la conversión del hidrógeno en energía- cuando en otras ocasiones también pareció que era la panacea, para quedar finalmente relegada. El encargado de despejar esta cuestión fue José Ignacio Zudaire, coordinador del Corredor Vasco. La clave radica, explicó, en que la UE ha apostado por una «descarbonización acelerada y ha aprobado la Estrategia Europea del Hidrógeno. Así que esta es la oportunidad de verdad, no se trata de una 'burbuja'. El hidrógeno ha venido para quedarse, porque es esencial para alcanzar el objetivo de una Europa climáticamente neutra para 2050».
Una vez establecidos los principios y los objetivos, Zudaire los tradujo a números y proyectos concretos porque, como se reiteró en el Euskalduna, estamos ante un plan industrial. El coordinador explicó que su despliegue requerirá la inversión de 1.300 millones de euros hasta 2026, periodo en el que se generarán más de 8.000 empleos entre directos (1.340) e indirectos (6.700).
Destaca la inversión de 650 millones en la producción de hidrógeno renovable mediante tres electrolizadores, con una capacidad de 112 megavatios (MW), para lo que se construirán tres instalaciones. La primera de ellas será desarrollada por Petronor. Estará en funcionamiento en 2022, tendrá 2 MW de capacidad y servirá para alimentar el Parque Tecnológico de Abanto.
Instituciones: Ayuntamiento de Bilbao, Enargi Araba, Eve, Garbiker, Lurraldebus, Mubil, Parques Tecnológicos de Euskadi y Puerto de Bilbao.
Centros tecnológicos y de conocimiento: Centro Nacional de h2, CF Somorrostro, CIC Energigune, Cidetec, Clúster de la Energía del País Vasco, Foro Marítimo Vasco, Fundación Hidrógeno de Aragón, Ikerlan, Mondragon Unibertsitatea, Tecnalia y UPV-EHU.
Empresas: Aena, Aernova, Ajusa, Alsa, Ampo, Arcelormittal Olaberria Bergara, Arizaga Bastarrica y Cía, Astilleros de Murueta, Avanza, Balearia, Befesa Aluminio, Biologistics, Calderys, Calvera, Celsa, Compañía de Remolcadores Ibaizabal, DNV GL Services Spain, Edair, Enagas, Erreka, Fidegas, GHI, Giroa-Veolia, H2Site, Idom, Ingeteam, Integralia Movilidad, Internacional Hispacold, Irizar, Irizar Emobility, Jema Energy, Lecitrailer, MFS, Naviera Murueta, Nippon Gases España, Nortegas, Oliver Design, Optimus 3d, Orkli, Petronor, Pine Instalaciones y Montajes, Repsol, Repsol Movilidad, Repsol Technology LAB, Saudi Aramco, Sarralle, Sener, Sidenor Aceros Especiales, Siemens, Skandiaverken, Solaris-Caf, Talgo, TCR Group, Técnicas Reunidas, Tubacex, Tubos Reunidos y Wartsila.
La segunda instalación correrá a cargo de Petronor, el EVE y Enagas. Se pondrá en marcha en 2024, en el Puerto de Bilbao, con 10 MW de potencia. Su producción estará destinada a la planta de combustibles sintéticos. La tercera, prevista para 2025 - 100 MW- servirá para descarbonizar el proceso productivo de la refinería, así como para abastecer las necesidades del propio corredor.
Además, se instalará una planta de fabricación de biogás que, a partir de residuos sólidos urbanos, producirá hidrógeno. Otros 250 millones serán necesarios para alcanzar la madurez necesaria en el desarrollo tecnológico e industrial a lo largo de la cadena de valor y el desarrollo de los procesos de digitalización industriales imprescindibles para el éxito del macroproyecto.
El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco. Así lo transmitió Arantxa Tapia, quien señalo que «tenemos la obligación de participar en las iniciativas que se planteen y esta es pionera, pero no la única. Euskadi debe participar en todas, sean grandes aglutinadoras de empresas, pero también con las más pequeñas, porque todo suma y nadie sobra».
La consejera aludió a que el corredor aspira a recibir financiación de los fondos 'Next Generation'. Precisamente el Gobierno central anunció este lunes que prevé que las convocatorias y licitaciones de estos fondos comiencen en el segundo trimestre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.