
Secciones
Servicios
Destacamos
La secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, considera que «la patronal no está asumiendo en esta pandemia su parte de responsabilidad social, ya que las ... medidas que se están adoptando tienen un coste mayor para los trabajadores e incluso para las arcas públicas, como ocurre con los ERTE». De cara a este Primero de Mayo tan atípico, la dirigente sindical defiende una vuelta a la normalidad que «no suponga regresar al modelo anterior, sino crear otro modelo económico y social».
-¿Cómo van a celebrar el Primero de Mayo?
-Es atípico en cuanto no podremos celebrar manifestaciones. Pero sigue siendo un Primero de Mayo para la reivindicación, para remarcar el orgullo de clase, porque lo que está sucediendo con la pandemia nos da razones para ello. En cuanto al formato, hemos solicitado la posibilidad de realizar autocaravanas, con las medidas de seguridad correspondientes. Sería en las distintas comarcas. El discurso será vía 'streaming' y durante todo el día, a lo largo de nuestros canales, colgaremos vídeos o información.
-¿Cuáles van a ser las principales reivindicaciones?
-Lo que nos está revelando esta crisis es que la lucha de clases está más viva que nunca, porque las consecuencias de las políticas austericidas adoptadas anteriormente y las medidas que se están abordando ahora sí entienden de clases. El confinamiento es a medida de la patronal y de las grandes empresas. La falsa dicotomía entre salud y economía no es tal, sino salud y mayoría social frente a los intereses de una minoría y del capital. Además, queremos denunciar el conflicto entre dos modelos diferentes, el que pone la sostenibilidad en el centro y otro modelo capitalista. También queremos poner la mirada sobre el futuro que queremos construir: queremos una normalidad que ponga fin al confinamiento hecho a medida de la patronal y que no suponga volver al modelo anterior que prima la temporalidad o destruye el planeta. Queremos crear otro modelo económico y social.
-LAB ha criticado con dureza el retorno a la actividad tras la hibernación económica. ¿No se puede mantener un equilibrio entre cierta actividad y la garantía de la salud?
-La postura del sindicato es defender que los que están en los servicios esenciales cuenten con todas las medidas de seguridad. Pero ahora se están viendo las consecuencias de todos los recortes que ha habido en la sanidad, y también que los que trabajan en los cuidados lo están haciendo en la más absoluta precariedad. Pedimos que ese colectivo lo haga en condiciones adecuadas. Lo más evidente es lo que ha pasado en las residencias. Y en cuanto a las actividades no esenciales, hemos sido los primeros en defender que había que paralizarlas para poner freno al virus. Esa decisión vino demasiado tarde. Además, nos parece muy desproporcionada la reacción del Gobierno Vasco, en línea con Confebask -de hecho se ha quitado ya todas las caretas- de reclamar un retorno de esa actividad. Esa vuelta al trabajo se ha hecho con demasiada antelación desde nuestro punto de vista.
-¿Se están cumpliendo esos protocolos de seguridad?
-Estamos realizando en las empresas un estudio sobre los planes de prevención que se están implementando y lo presentaremos la semana que viene. Pero en la inmensa mayoría de los casos no se está cumpliendo. La mayoría de los protocolos son un corta y pega de las directrices de Madrid y del Gobierno Vasco sin adecuarlos a las empresas.
PANDEMIA
-Dijeron que estarían dispuestos a presentar demandas judiciales. ¿Lo van a hacer?
-Lo estamos analizando. En algunos casos cuando hemos presentado alguna denuncia en Inspección la respuesta no ha sido del todo satisfactroria. Pero lo tenemos que analizar en función de esa información que recabemos.
-Reclaman test a todos los trabajadores de los servicios esenciales y cuatro días de descanso. Es decir, que se vaya más allá de los aplausos.
-Está bien ese reconocimiento, porque la labor que hacen es enorme, pero hay que ir más allá. Desde el sindicato estamos trabajando para dignificar las condiciones laborales de este colectivo; estamos denunciando los recortes de la sanidad pública, pero en estos momentos nos parece por la situación que se está viviendo, por la falta de medidas de seguridad y la carga laboral y emocional que están soportando estos trabajadores que necesitan algo más concreto, como esos días de más.
-¿Cómo valoran las ayudas que están arbitrando el Gobierno Vasco y las diputaciones?
-Vemos que hacen falta medidas más audaces para frenar la destrucción de empleo, teniendo en cuenta que subirá el desempleo por la fragilidad del mercado laboral. También observamos que cuando se habla del teletrabajo las medidas que se plantean para conciliar son insuficientes y recaen sobre la parte trabajadora. Debería haber más permisos retribuídos. Las medidas para el pequeño comercio, los autónomos... son, asimismo, insuficientes, según señalan los propios afectados. Lo que vemos es que la patronal no está asumiendo su parte de responsabilidad social en esta crisis; se está apelando mucho a la responsabilidad individual, y la gente está respondiendo... pero las medidas tienen un coste mayor para la parte trabajadora. Por poner un ejemplo: la patronal no tiene obligación de complementar los ERTE. Por lo tanto, las medidas recaen en la parte trabajadora o en las arcas públicas. Pensamos que hay que volver a abrir el debate de la política fiscal. Qué parte de esta crisis van a pagar las empresas.
-¿Y dónde debería celebrarse ese debate teniendo en cuenta que ni LAB ni ELA están en la Mesa de Diálogo Social?
-Nosotros no estamos en contra del Diálogo Social, sino de los marcos que se han ido creando. De hecho hemos participado en varias reuniones con el Gobierno Vasco y la patronal, a las que por cierto, el Ejecutivo vasco ha acudido sin propuestas. Solicitamos junto con ELA un acuerdo interprofesional antes de la pandemia, que ahora tendremos que adecuar a las nuevas realidades. Veremos dónde lo hacemos. Tal y como está diseñado el marco actual del Diálogo Social... De hecho, en esta última ocasión ni siquiera nos llamaron.
SALUD LABORAL
-¿Qué medidas proponen para la salida de esta crisis?
-Tienen que ser cinco los ejes principales: garantizar un trabajo y unas pensiones dignas; unos servicios públicos fuertes, sobre todo en cuanto a salud y cuidados; que se cambie el actual modelo de producción y de consumo; una política fiscal que contemple un reparto equitativo de la riqueza, y soberanía y tener capacidad para poder decidir y construir así un modelo social alternativo con instituciones públicas y políticas que nos permitan hacerlo.
-¿Cómo lleva el confinamiento en el ámbito personal?
-Con días mejores y peores. Teletrabajando y compatibilizando con los cuidados, que no es fácil. Además, el hecho de que no se estén realizando test en los servicios esenciales está llevando a un alargamiento del confinamiento que tiene consecuencias emocionales que se están volviendo insostenibles.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.