Un joven estudia ofertas inmobiliarias. De la Hera

El precio de la vivienda crece el doble que el sueldo de los jóvenes en el Estado

Seis de cada diez personas de entre 18 y 34 años aún vive con sus padres, y el peso relativo de la compra de casas de este colectivo se ha reducido 14 puntos porcentuales desde 2007

Miércoles, 21 de mayo 2025, 06:31

El a la vivienda se ha convertido en una carrera de fondo para los jóvenes y, en esta precisa línea, el informe del Banco ... de España ha subrayado en su informe anual algunos de los elementos más preocupantes del problema. El documento destaca que entre 2015 y 2023 el precio real de la vivienda ha crecido a un ritmo que prácticamente duplica el de los salarios medios de los trabajadores jóvenes. Aunque estos últimos han registrado ciertas mejoras, en especial en Euskadi, el crecimiento acumulado del coste de compra y alquiler ha sido más intensa.

Publicidad

La tasa de empleo entre los menores de 30 años en el Estado sigue siendo baja (43,2%) y se acompaña de una elevada parcialidad y temporalidad. En estas condiciones, la entrada al mercado de la vivienda se complica aún más, especialmente en entornos urbanos con alta demanda como Donostia. El resultado: una emancipación cada vez más tardía -en 2023, el 65,6% de los jóvenes de entre 18 y 34 años vivía aún con sus padres- y una dependencia creciente de ayudas familiares o fórmulas como la cesión gratuita. Ese 65,6% se sitúa unos 16 puntos porcentuales (pp) por encima del conjunto de la Unión Europea y su incremento, de 13 pp desde 2008, es el mayor entre las grandes economías del continente.

Brecha

Estos datos también explican que la caída del peso relativo de las adquisiciones de vivienda por parte de compradores de entre 18 y 30 años, que se ha reducido desde el 24,5% en 2007 hasta el 10,4% en 2024. Unas cifras realmente pobres y alarmantes que llevan al Banco de España a subrayar que «esta brecha no solo impacta en la autonomía residencial de los jóvenes, sino que agrava las desigualdades intergeneracionales en términos de riqueza y patrimonio». Por otra parte, el análisis agrega que «la relajación de las condiciones financieras en 2024 se habría visto limitadas ante el crecimiento de los precios de la vivienda».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad