Secciones
Servicios
Destacamos
El lehendakari ha modificado su discurso sobre la situación económica en las últimas semanas, a caballo de los distintos indicadores vascos que aguantan por ahora ... el impacto de la guerra. Si hace tres meses, con el inicio del conflicto, dejó la frase de que Euskadi estaba en «economía de guerra», este viernes Iñigo Urkullu proclamó en el Parlamento Vasco que «la recuperación y la salida de la crisis es un hecho» en el País Vasco. Basó su afirmación en que la Comunidad Autónoma Vasca ocupa «posiciones de liderazgo» en materias como renta per cápita, inversión en sanidad o investigación, solvencia financiera, y protección social». Y citó proyectos como el 'hub' de descarbonización de Petronor en el Puerto de Bilbao, el lanzamiento de un satélite por parte de la empresa vasca Satlantis y a los desarrollos en la lucha contra el cáncer de la firma Oncomatryx, que se probarán en Onkologikoa de Donostia.
El lehendakari habló de la situación económica en la Cámara al hilo de una pregunta del PP sobre el informe del foro empresarial Zedarriak, que alertó de falta de competitividad económica de Euskadi. Fueron PP, Ciudadanos y Vox quienes llevaron al Parlamento el debate, y el jefe del Ejecutivo de Vitoria les acusó de «catastrofismo».
El presidente del grupo PP+Cs, Carlos Iturgaiz, defendió que informes como el elaborado por el foro Zedarriak «constatan que Euskadi ya no ocupa posiciones de liderazgo» en materia económica. Además, acusó al lehendakari de situar a los empresarios y autónomos «en el punto de mira», y le reprochó que rechace sus demandas para bajar impuestos.
El lehendakari respondió a Iturgaiz que en sus habituales encuentros con empresarios, estos le trasladan la importancia de colaborar «entre todos» para poder hacer frente «a las tremendas disrupciones» que afectan a la economía, y repartir la riqueza ante la desigualdad.
En este sentido, Urkullu dio a entender que los tres representantes del foro Zedarriak que se reunieron con él el pasado 20 de mayo –el presidente de CIE Automotive, Antón Pradera; el de Aernnova, Iñaki López Gandásegui; y el expresidente de Gamesa, Ignacio Martín– le habían transmitido un mensaje diferente al que suscribieron en el informe en el que expresaban preocupación por la falta de posiciones de liderazgo de Euskadi en materia económica. En aquel encuentro Zedarriak y el Gobierno Vasco calmaron las aguas de la polémica.
Por otra parte, el lehendakari explicó que el Gobierno Vasco va a seguir la operación sobre Siemens Gamesa «muy de cerca», con el objetivo de que «Siemens encuentre en Euskadi el ecosistema necesario para reforzar la presencia, la actividad, la colaboración con los proveedores y, sobre todo, empleo». «La mejor garantía para la continuidad de Siemens, y de cualquier empresa, es que seamos capaces de trabajar juntos y hacer atractivo y rentable su arraigo en Euskadi», defendió.
En este sentido, representantes del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ejecutivo autonómico y de SPRI se reunieron ayer con los cuatro sindicatos que cuentan con representación en Siemens Gamesa, CCOO, UGT, LAB y ELA, para abordar la situación de la empresa tras el anuncio de la OPA de Siemens Energy sobre las acciones de Siemens Gamesa Renewable Energy.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Muere de madrugada en León atropellado por un camión en plena autovía
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.