

Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa continúa con su déficit poblacional. Desde 2013 en nuestro territorio fallecen más personas que las que nacen. Y 2024 no ha sido una excepción. ... El pasado año se registraron 4.434 nacimientos, el dato más bajo desde que existen registros, frente a 7.319 fallecimientos. La diferencia entre ambos datos arroja un saldo negativo de 2.885 personas, una cifra que evidencia una doble realidad. Por un lado, el progresivo envejecimiento de la población, y por otro, que la llegada de extranjeros es la única vía de crecimiento del número de habitantes de nuestro territorio.
El Instituto Vasco de Estadística (Eustat) ha publicado los datos provisionales del número de defunciones en Euskadi en el cuarto trimestre de 2024: 5.512 fallecidos, un 3,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. En el conjunto de la CAV, en los últimos tres meses del año ha habido 190 defunciones menos respecto al mismo trimestre del año anterior. Por territorios, Gipuzkoa es el único en el que han aumentado las muertes en este periodo (0,7%), mientras que en Bizkaia (-5,3%) y Álava (-4,9%) han descendido. Sin embargo, en el conjunto de 2024 nuestro territorio es el único que registra menos decesos que el año anterior.
Estas cifras, que permiten tener ya una foto provisional del total de fallecidos el pasado año tanto en Euskadi (22.368) como en Gipuzkoa (7.319), unidas a las de los nacimientos, que en 2024 tocaron fondo en nuestro territorio constatan la inversión de la pirámide poblacional desde hace más de una década.
El año 2012 fue el último en el que nuestro territorio registró un saldo vegetativo positivo (más alumbramientos que muertes), con 6.898 nacimientos y 6.514 fallecimientos. A partir de ahí, la brecha poblacional comienza a ensancharse año a año hasta mantener un déficit estable de en torno a 3.000 muertes más que nacimientos en el último lustro. Por poner unos ejemplo de los últimos años, en 2024 se registraron 2.885 muertes más que nacimientos; en 2023 fueron 2.920 y en 2022 la cifra de decesos ascendió hasta los 3.341. No se trata, por tanto, de una tendencia novedosa, pero no por ello deja de ser preocupante. Sin la llegada de extranjeros, que año tras año bate récords, el tablero demográfico sería insostenible.
En el conjunto de Euskadi la situación es similar. Con los datos provisionales de 2024, el crecimiento vegetativo de la CAV fue también negativo, ya que las muertes superaron a los nacimientos en 9.464 personas. Al igual que Gipuzkoa, también Bizkaia (5.641) y Álava (925) perdieron población por este motivo.
Los datos provisionales totales del año 2024 cifran las defunciones en 22.368, de las que 11.398 fueron mujeres y 10.970 fueron hombres. Respecto a 2023 se produjo un ascenso del 0,3% en el número de fallecimientos. Por territorios, las defunciones ascendieron un 3,6% en Álava y un 1,2% en Bizkaia; en Gipuzkoa se produjo un descenso del 2,5%.
Por franjas de edad, el grupo entre 80-89 años fue el que arrojó las cifras más altas de mortalidad, con un total de 7.290 fallecidos. Entre los de 90-99 años hubo 6.896 muertes. Además, en 2024 también murieron en Euskadi 426 personas con cien o más años; una de ellas, con más de 110.
En cuanto a los más jóvenes, 64 personas perdieron la vida sin haber cumplido los 20 años. De ellos, 26 fueron bebés que fallecieron antes de cumplir el año de edad.
El mes con mayor número de defunciones en Euskadi fue enero, con 2.388 muertes. Septiembre, en cambio, el que menos decesos registró, con 1.661.
En cuanto a las causas de defunción, las principales fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 6.211 y 5.670 fallecimientos, respectivamente. Asimismo, hubo 1.433 fallecidos por enfermedades del sistema nervioso y 1.069 por dolencias digestivas. El resto de decesos atienden a otro tipo de motivos. Asimismo, en 2024 se produjeron 246 muertes debido al covid frente a las 358 del año anterior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.