Borrar
Euskadi fue la segunda comunidad en la que menos coches nuevos se vendieron en 2015.

Casi el 75% de los concesionarios vascos tuvieron beneficios en 2015

La rentabilidad media de los vendedores oficiales de automóviles de Euskadi se situó cerca del 2%, más del doble que la registrada el año anterior

Jesús L. Ortega

Miércoles, 27 de enero 2016, 09:37

Que 2015 fue un buen año para el sector del automóvil ya había quedado claro con la cifra de ventas al cierre del ejercicio. Los 1.034.232 turismos nuevos matriculados suponían casi un 21% más que en 2014 y sobrepasar por primera vez la barrera del millón después de seis años. Una tendencia que parece continuar en este inicio de 2016, ya que en la primera quincena de enero las matriculaciones han aumentado un 8,3% respecto a las dos primeras semanas de 2015. En el caso del País Vasco el incremento ha sido del 5,3%.

Lógicamente, ese volumen de ventas ha tenido su reflejo en las cuentas de resultados de los concesionarios. Así, entre el 70% y el 80% de los vendedores oficiales de automóviles en España lograron tener el pasado año una rentabilidad positiva en sus negocios, según el informe sobre las redes de distribución elaborado por la empresa especializada 'Snap On Business Solutions' para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).

En el caso del País Vasco, también casi tres de cada cuatro concesionarios registraron 'números negros' en 2015, y eso que cabe recordar que Euskadi fue la tercera comunidad por la cola en ventas de coches durante el pasado año con un aumento del 16,4%. Sólo Galicia, con un incremento del 12%, y La Rioja, con un 14,6%, experimentaron subidas menores.

En concreto, hasta el mes de septiembre (último dato disponible) alrededor del 70% de los concesionarios vizcaínos cerraron en positivo su cuenta de resultados, igual porcentaje que en Álava, mientras que Gipuzkoa fue el territorio vasco con más concesionarios saneados, un 80%.

Tercer año de beneficios

En cuanto a la rentabilidad en sí, en los nueve primeros meses del año el rendimiento medio de los concesionarios se situó en el 1,5%, tanto en el País Vasco como en el conjunto de España, y las previsiones apuntan a que con los datos de cierre del ejercicio las redes oficiales de venta de automóviles habrán obtenido una rentabilidad media cercana al 2%, casi el doble que en 2014, cuando fue del 1,03%. De esta forma, será el tercer año consecutivo de 'números negros' para los concesionarios después de que en 2013 registraran un mínimo beneficio medio del 0,10%, tras dos años 2011 y 2012 en 'números rojos' y en los que casi seis de cada diez vendedores oficiales estaban en pérdidas.

Los esfuerzos que han realizado los concesionarios en los últimos años para redimensionar sus estructuras, unidos al impacto positivo de las distintas ediciones del PIVE sobre las ventas de vehículos nuevos, han hecho posible finalmente la consolidación de sus cuentas de resultados.

En un análisis por áreas de actividad, y referido al conjunto de España, las ventas de vehículos aportaron el 52% del beneficio al establecimiento, lo que supone un 7% más que un año antes, convirtiéndose en motor económico de las redes de distribución. Sin embargo, el mérito no es exclusivo del vehículo nuevo pues en estos resultados fue también decisiva la contribución del vehículo de ocasión, que se consolida como una solución de movilidad y dejó un 9,1% de margen bruto en cada operación.

Menor peso de la posventa

Por contra, la aportación de la actividad de posventa (taller y recambio) al resultado de los concesionarios se redujo en un 7%, hasta situarse en el 48%, lastrada por la antigüedad cada vez más acuciante del parque -la mitad alcanza una media de 11,6 años-, ya que, en contra de la creencia general, Ganvam asegura que un coche viejo pasa menos por el taller y sus reparaciones son de menor importe. Así, teniendo en cuenta que los coches más rentables para los servicios posventa son los de menos de cinco años, y éstos sólo representan el 15% del parque actual, no es de extrañar que el volumen de actividad de las redes oficiales haya experimentado un descenso de casi el 14%, principalmente, en aquellas operaciones relacionadas con mantenimiento mecánico y carrocería.

Con este contexto, la posventa sólo aportó el 19% de la facturación media del concesionario, cuatro puntos menos que el año anterior. Un terreno que ceden a las ventas, que representaron el 81% del volumen total de negocio, frente al 77% de 2014.

En este sentido, Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de la patronal Ganvam, señala que «la recuperación de la posventa es quizás la asignatura pendiente, algo que dependerá de la renovación del parque automovilístico con la entrada de nuevos vehículos, los más rentables para los talleres pues cuentan con la garantía del fabricante y sulen estar cubiertos a todo riesgo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Casi el 75% de los concesionarios vascos tuvieron beneficios en 2015

Casi el 75% de los concesionarios vascos tuvieron beneficios en 2015