

Secciones
Servicios
Destacamos
Muchas regiones del mundo se apoyan en un puñado de productos estrella para conquistar los mercados exteriores. Gipuzkoa, en cambio, ha apostado por una fórmula ... distinta: producir bienes complejos, sofisticados y únicos. Esa fortaleza sitúa al territorio –con diferencia– como el mejor posicionado en España en cuanto a complejidad económica, un término que mide diferentes factores y que en la práctica se traduce en que parte de la mejor posición a la hora de poder responder a impactos como la guerra comercial abierta por Trump. Así figura en el Mapa de Complejidad Económica elaborado por la Fundación Cotec, en el que se elabora un ránking que premia la diversidad, el conocimiento y la innovación productiva. Y ahí Gipuzkoa se corona como el mejor. ¿Su secreto? Una mezcla de tradición industrial, talento local y una visión exportadora que sitúa a nuestro territorio a la cabeza en cuanto a resiliencia para afrontar las actuales turbulencias del comercio global. Un 'made in Gipuzkoa' que no le blinda a los vaivenes económicos pero sí le protege con mayor eficacia.
Pero, ¿qué mide la complejidad económica de un territorio? Este indicador tiene en cuenta dos factores clave. Por un lado la diversidad, entendiéndose como la variedad de productos que una región es capaz de exportar. El otro factor clave es la ubicuidad, es decir, la exclusividad de esos productos y a cuántos países o regiones se exportan. Así, cuanto más diversificada y menos común sea la cesta exportadora de un territorio, mayor será su complejidad económica.
Un ejemplo claro y llevado al extremo que ilustra esta tesis sería enfrentar la producción de tomates y microchips. Los semiconductores generan empleos de mayor calidad, y cuando fabricas chips tienes menos competidores que si produces tomates, que están más extendidos en el comercio global.
Gipuzkoa se sitúa así en lo más alto del podio con un índice de complejidad económica (ECI) del 0,46, seguido por Araba (0,32) yBizkaia (0,28).Huelva, por el contrario, ocupa el farolillo rojo de esta clasificación con un valor de -0,78.España, por su parte, ha conseguido escalar varias posiciones hasta situarse en el puesto 31 de un total de 132 países, con un índice del 0,86, aunque hace veinte años ocupaba la posición 21. Japón se cuelga la medalla de oro al contar con la economía más compleja (2,07). Taipei (2) y Suiza (1,96) se llevan las otras dos preseas, mientras que Alemania (1,79) ocupa la quinta posición del ránking mundial, según el informe.
La exministra donostiarra de Ciencia e Innovación, y presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, destaca que «Gipuzkoa mantiene un volumen exportador muy elevado y concentrado en sectores industriales realmente avanzados, y ese es un dato muy relevante. La balanza comercial de nuestro territorio tiene una base industrial muy especializada, y deja una huella social muy importante, lo que le deja en una buena posición para afrontar la actual guerra comercial».
Pero, ¿cuáles son esos productos tan diferenciales que fabrica Gipuzkoa y que le sitúan en lo más alto de la clasificación estatal? El informe pone la lupa en dos indicadores: la especialización y la complejidad de estos bienes. Gipuzkoa es un territorio con un marcado tejido especializado en transporte y metales. Así, los 'pasajeros ferroviarios' y el 'transporte ferroviario autopropulsado son los productos con una ventaja comparativa revelada (RCA) más alta, con 381,1 y 129,1 puntos, respectivamente. Este indicador es una medida de especialización territorial que equivale a la proporción de las exportaciones de una economía en un producto, dividido por la proporción de exportaciones mundiales de ese mismo bien. Valores superiores a uno indican que la economía está especializada en ese producto porque exporta más de lo esperado. El gran peso de Construcciones yAuxiliar de Ferrocarriles (CAF) en el tejido productivo de Gipuzkoa –así como toda la máquina herramienta– explica estos resultados. Huelva, por su parte, está más preparada en sectores agrícolas, y sus productos más especializados son las fresas y un sinfín de hortalizas y frutas.
La Fundación Cotec analiza también la complejidad de un producto, y lo relaciona al nivel de conocimiento, tecnología y habilidades que requiere su fabricación. Cuanto mayor es la complejidad de un producto, más difícil es de producir y menos común es en el mercado global. Los productos con alta complejidad tienden a estar asociados con economías que experimentan mayor crecimiento económico, niveles de ingreso más altos, menor desigualdad y menores emisiones de carbono, debido a su valor agregado y el desarrollo tecnológico que implican.
Para alcanzar el valor de estos productos, el informe se vale del Índice de Complejidad del Producto (PCI), que mide la intensidad del conocimiento de un producto considerando la intensidad del conocimiento de sus exportadores, y tiene en cuenta también la sofisticación y diversidad de los conocimientos técnicos necesarios para desarrollar un producto. Así, las exportaciones de mayor complejidad de Gipuzkoa según el PCI son las 'Máquinas de transferencia de metal', con un índice del 2,06, seguido de 'Máquinas rodantes (2,03) y 'Piezas de herramientas intercambiables' (1,86). La industria tradicional y los nuevos proyectos de alto valor añadido que ha conseguido atraer Gipuzkoa como la computación cuántica o las empresas biotecnológicas explican esta tendencia.
Desde el departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación de Gipuzkoa, el nuevo diputado, Unai Andueza, sostiene que los datos recogidos en este informe destacan cómo nuestra economía «ha sido capaz de generar conocimiento, impulsar la innovación y posicionarse en sectores de alto valor añadido».
Esta realidad, asegura Andueza, «nos lleva a apostar por estrategias de nicho altamente especializadas, que nos permiten liderar segmentos con menor competencia, donde podemos ser más únicos e indispensables en los mercados globales».
En un contexto económico global marcado por la incertidumbre, la calidad, la sofisticación y la diversidad de los productos que Gipuzkoa ofrece al mundo, éstos se consolidan «como elementos clave para mantener una ventaja competitiva sólida».
Con estos datos encima de la mesa, conviene ahora poner negro sobre blanco para conocer cuáles fueron los productos más exportados por Gipuzkoa en el pasado 2024. Los 'vehículos de motor' fueron el bien más vendido por las empresas del territorio al exterior, y representaron un 9,27% del total exportado. Le siguen los productos metalúrgicos como los 'bloques de hierro' (6,13%) y componentes industriales de la ingeniería mecánica como 'válvulas' (3,88%), 'transportes ferroviarios' (3,3%) y 'autobuses' (2,41%). Otros productos destacados incluyen 'candados y cerraduras' (2,16%), 'máquinas de elevación' (2,67%), 'motores eléctricos' (1,45%) y 'cable aislado' (1,98%).
Echamos un rápido vistazo ahora al mapamundi para saber cuáles son los destinos de estos bienes que producen las empresas de nuestro territorio. Francia se mantiene como el primer cliente de las empresas guipuzcoanas, con 1.625 millones y un 16,3% del total. En segundo lugar se sitúa Alemania (939 millones y el 9,4%). Estados Unidos cierra el top tres con 829 millones y el 8,3% de todas las exportaciones.
Balanza comercial
de Gipuzkoa
4,56 MM€
Importaciones
5,36 MM€
Exportaciones
9,92 MM€
(exportador neto)
Principal origen de las importaciones
Alemania
1,62 MM€
GIPUZKOA
Principal destino comercial
Francia
1,02 MM€
PRODUCTO MÁS IMPORTADO
Piezas de locomotoras
231 M€
PRODUCTO MÁS EXPORTADO
Vehículos de motor;
piezas y rios
919 M€
Balanza comercial
de Gipuzkoa
4,56 MM€
Importaciones
5,36 MM€
Exportaciones
9,92 MM€
(exportador neto)
Principal origen de las importaciones
Alemania
1,62 MM€
GIPUZKOA
Principal destino comercial
Francia
1,02 MM€
PRODUCTO MÁS IMPORTADO
Piezas de locomotoras
231 M€
PRODUCTO MÁS EXPORTADO
Vehículos de motor;
piezas y rios
919 M€
Balanza comercial de Gipuzkoa
Importaciones
5,36 MM€
Exportaciones
4,56 MM€
9,92 MM€
(exportador neto)
Principal origen de las importaciones
Principal destino comercial
Alemania
Francia
1,02 MM€
1,62 MM€
GIPUZKOA
PRODUCTO MÁS IMPORTADO
PRODUCTO MÁS EXPORTADO
Piezas de locomotoras
Vehículos de motor;
piezas y rios
231 M€
919 M€
A pesar de que Gipuzkoa se sitúa como el territorio más competitivo del Estado en cuanto a su cesta exportadora, lo cierto es que su exposición hacia EE UU es muy alta, dado que es la sexta provincia que más bienes y servicios vende al país norteamericano, solo por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia, Castellón y Sevilla. Es por ello que numerosas instituciones y organismos económicos del territorio como la Cámara de Comercio o Elkargi han defendido en los últimos meses la diversificación exportadora a otros países como Emiratos Árabes Unidos, India, Marruecos o Australia. De hecho, las ventas aEmiratos Árabes Unidos han crecido un 72,3% en enero, y al país del Ganges un 69,9%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.