Secciones
Servicios
Destacamos
¿Hipoteca a tipo fijo o a tipo variable? Esa es la pregunta que hoy mismo se estarán haciendo muchos de quienes se encuentran en ... puertas de comprar una vivienda. La respuesta dependerá de no pocos factores y, sobre todo, de las circunstancias económicas y sus perspectivas a largo plazo -normalmente muy largo plazo- de cada comprador. Pero lo cierto es que aunque ralentizaron algo su ritmo de crecimiento en 2018, las hipotecas a tipo fijo siguieron ganando terreno en el ámbito estatal y cerraron el pasado año en el 40,3% del total de las constituidas en España sobre vivienda, frente al 59,7% de los créditos hipotecarios firmados a interés variable.
Cabe recordar que en 2017, esos porcentajes habían sido del 38,1% y del 61,9%, respectivamente, que hace apenas cuatro años, en 2015, los préstamos con garantía hipotecaria a un interés fijo sólo suponían el 6,25% del total y que en pleno 'boom' inmobiliario apenas representaban dos de cada cien créditos para comprar viviendas. Es más, en los dos primeros meses de 2019 han continuado en ascenso y a finales de febrero se situaban ya en el 41,8% -el mayor registro de la historia para hipotecas nuevas- mientras que los préstamos a interés variable representaban un 58,2%.
Sin embargo, ese avance no se ha dado con la misma intensidad en todas las comunidades autónomas y, donde menos, en el País Vasco. Así, según los datos del último informe de 'Estadística Registral Inmobiliaria', que elabora el Colegio de Registradores de España, aunque en 2015, las nuevas hipotecas contratadas a interés fijo en Euskadi superaban por poco el 5% del total y en 2017, tras dos ejercicios de aumentos espectaculares marcaron su récord al llegar hasta el 25,27%, el pasado año no sólo refrenaron su carrera ascendente, sino que incluso y en contra de la tendencia general, experimentaron un ligero descenso al cerrar en un 23,78% del total de los créditos hipotecarios formalizados.
SIN FINANCIACIÓN BANCARIA
EN EL PAÍS VASCO
De hecho, la comunidad autónoma vasca es, junto con Extremadura, en la que menos hipotecas a tipo fijo se contratan. Un producto de éxito en otros lugares de España pero que sin embargo no parece seducir del todo a los compradores vascos de viviendas, ya que apenas uno de cada cuatro lo contratan. Donde si ha cuajado, y con fuerza, es tanto en Murcia como en Asturias, donde ya más de la mitad -superan en ambos casos el 54%- de los créditos que se formalizan son a un interés que permanece inalterable a lo largo de la vida del préstamo.
En cifras absolutas, de las 516.680 viviendas que se adquirieron el año pasado en toda España, según el INE 345.936 (el 66,9%) se compraron con ayuda de un crédito hipotecario y de ellas, en 139.412 operaciones se recurrió a un préstamo a tipo fijo, en otras 206.524 a una hipoteca variable y el resto (nada menos que 170.744, lo que equivale a una de cada tres) fueron compradas como se dice comúnmente, 'a tocateja', es decir, sin necesidad de pedir dinero, o al menos no a ninguna entidad financiera.
En el caso de Euskadi, a lo largo de 2018 se realizaron 19.931 operaciones de compraventa de viviendas, de las que 17.485 (el 87,7%) se adquirieron mediante hipotecas. De estas, sólo 4.152 fueron contratadas a tipo fijo, mientras que 13.306, lo hicieron con préstamos a tipo variable. Las 2.446 restantes (el 12,3%) hasta llegar a esas casi 20.000 compraventas no precisaron de créditos bancarios.
Estos datos revelan que en el País Vasco, además de no convencer las hipotecas tipo fijo, se solicitan sin embargo bastantes más préstamos para viviendas que la media del resto de España. Según Juan Villén, responsable de hipotecas del portal inmobiliario Idealista, estas circunstancias son debidas a que en la comunidad vasca, al igual que en Madrid, la capacidad adquisitiva es la más alta de España pero también los importes de las viviendas son sensiblemente superiores. Así, según la sociedad de tasación Tinsa, mientras el precio medio por metro cuadrado del conjunto del país se situó al cierre del primer trimestre de este año en los 1.349 euros, en Euskadi alcanzaba los 2.048 euros y en la comunidad de Madrid, 2.313 euros por metro cuadrado.
Además, el hecho de que menos del 24% de las hipotecas que se firman en el País Vasco lo sean a tipo fijo, frente al 76% restante, provoca que los intereses medios contratados inicialmente en los nuevos créditos hipotecarios en Euskadi sean también los más bajos de España. En concreto, y a cierre de 2018, eran del 1,8%, mientras que la media estatal se situaba en tipos del 2,28%, siendo los más elevados en Cataluña, con un 2,55%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.