

Secciones
Servicios
Destacamos
Favorecer al cónyuge viudo o el miedo a tener que asumir una deuda no deseada son los principales motivos por los que los vascos ... renuncian a una de cada diez herencias a las que tienen derecho. Y la tendencia va al alza, ya que en los últimos tres años, tras la pandemia del coronavirus, la cifra ha aumentado en cerca de 500 renuncias anuales en Euskadi y se ha estabilizado entre las 1.800 y las 2.100, lo que representa un 9,8% del total de las herencias tramitadas.
Los expertos consultados por este periódico no tienen del todo claras las causas de este incremento, pero creen que se podría relacionar con el aumento de fallecimientos en la época del Covid-19. «Durante esos años hubo más muertes y, por tanto, también más repartos de herencias», explica Diego Granados, notario de San Sebastián y decano del Colegio Notarial del País Vasco. Según él, la primera causa es la renuncia de todos los hijos para favorecer al cónyuge viudo, si bien el miedo a tener que asumir una deuda indeseada, generalmente bancaria, también están detrás de estas decisiones. A pesar del incremento registrado, el País Vasco es la segunda comunidad autónoma donde menos renuncias se producen solo superada por Aragón.
El Consejo General del Notariado publica anualmente un informe sobre las renuncias a herencias que se producen en el Estado, desglosado por autonomías. En el último, con datos de 2023, se aprecia que los porcentajes fluctúan mucho en función de la autonomía. Así, Asturias encabeza la lista con un 23,3% de renuncias, mientras que Aragón la cierra con un 9,4%. Euskadi ocupa el segundo lugar con menor número de renuncias con el 9,8% que marcó el año pasado, que se obtiene de las 1.864 que se contabilizaron sobre un total de 18.896 herencias.
Fuentes del Colegio Vasco de Notarios indican que en los diez últimos años el porcentaje de renuncias «se ha mantenido estable en Euskadi» –entre un 11,7% y un 9,59%–, pero iten que la cifra «se ha incrementado muchísimo tras la pandemia, con cerca de 500 renuncias más al año a partir de 2021». Si en 2020 las renuncias marcaron una cifra inusualmente baja (1.593), arrastradas por el bajón que sufrió la tramitación de herencias a causa del confinamiento y las restricciones sanitarias, en 2021 batieron un récord histórico al superar por primera vez las 2.000 (en concreto, 2.059).
Un listón que se volvió a superar en 2022 con la máxima de 2.103 registradas en Euskadi. Granados explica que las causas que pueden motivar una renuncia «son diversas y no siempre atienden al principal motivo que podemos suponer, que es pensar que al heredero no le compensa aceptarla».
De hecho, esta posibilidad es menor en Euskadi porque «el Derecho Civil Vasco blinda al heredero al establecer que responde de las cargas hereditarias hasta el valor de los bienes heredados. De esta forma, se da una especial protección al heredero, que supera la tradicional alternativa establecida por el Código Civil de aceptación a beneficio de inventario», detalla.
El notario también señala que la tendencia en cuanto a las renuncias está evolucionando y «se dirige cada vez más al interés de las familias para distribuir los bienes de una forma más organizada y según las posibilidades recogidas en los nuevos testamentos, que permiten una distribución más libre de los bienes».
La existencia de deudas no es el único motivo que puede llevar a un heredero a rechazar una transmisión, asegura Granados. «También entran en juego las causas personales o las fiscales, con impuestos como el de sucesiones o el de plusvalía municipal que, en caso de no contar con liquidez en el momento de heredar, pueden llevar a algunas personas a renunciar», concluye el decano.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.