
Aitor Aldasoro
Secciones
Servicios
Destacamos
Aitor Aldasoro
Ahobizi irremediable pero empedernido defensor del belarriprest, el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Aitor Aldasoro, afronta con ilusión el Euskaraldia que arranca ... hoy y plantea a la sociedad un ejercicio social por el uso del euskera hasta el día 25.
– ¿Con qué rol se ha inscrito?
– Ahobizi. En nuestro entorno ya tenemos ese rol sin llevar la chapa. Siempre hablamos en euskera. He solido adoptar el rol de belarriprest, pero en este caso, al moverme en un mundo eminentemente euskaldun...
– ¿A quién quiere animar?
– Al que vive en este país, conoce o está cerca del euskera, pero no se atreve a utilizarlo o cree que no tiene recursos suficientes para expresarse, a ese hay que animarle porque está a punto de dar un paso hacia un mundo nuevo, hacia un sentido de pertenencia, hacia nuevas formas de relacionarse. Del mismo modo, hago la llamada extensiva a los euskaldunes. Son necesarios en el ejercicio.
– ¿En qué sentido?
– Hablamos de una iniciativa destinada a la gente que se está acercando al euskera, sí, pero requiere el esfuerzo del euskaldun para abrir las puertas a esa gente que no se expresa tan bien, o le va a contestar en castellano cuando se le dirige en euskera. Es un ejercicio importante, con todo lo que implica el concepto ejercicio. Es un ejercicio social, no una fiesta. Animo a participar porque mueve a uno mismo a dejar la inercia y a hacer algo por los demás.
– Que no es una fiesta y que requiere un esfuerzo... No lo está poniendo muy atractivo.
– Lo que quiero decir es que los euskaldunes tenemos un trabajo importante en este ejercicio para intentar hablar más despacio, o que se nos entienda mucho mejor, o para seguir en euskera cuando nos contestan en castellano. Es un ejercicio que normalmente nos cuesta y debemos estar con ese chip encendido.
– ¿Deberíamos entrevistar al responsable de Política Lingüística o al de Política Social?
– Lo bonito del ejercicio es que te hace pensar y dar un paso hacia la empatía: ponerte en la piel de la otra persona. Implica, por ejemplo, aceptar que el interlocutor meta la pata, incluso corregirle amablemente. Denota una cercanía entre personas más allá del mero hecho lingüístico. En el fondo, es un ejercicio que nos hace mejores personas. Entran en juego capacidades y comportamientos, más allá del idioma.
– Su verbo preferido en todas las intervenviones es «atraer». ¿En eso consiste el Euskaraldia?
– Eso es. El objetivo último es atraer al belarriprest. Además, lo bonito es salir de esa endogamia en la que a veces nos movemos los euskaldunes y poner en el centro a la persona que tiene dificultades, que es capaz de entender pero al que le cuesta hablar.
– ¿Cómo se hace eso?
– Para atraer hay que empezar por ser empático, y eso a veces a algunos nos exige un esfuerzo. Yo no puedo seguir hablando rápido o en hika si estoy con gente a la que le cuesta. Ahuyentaría en lugar de atraer.
Noticias relacionadas
– En este contexto, es importante que el euskera tenga buena prensa y lo que está pasando con los tribunales y las convocatorias de empleo no ayuda.
– Claro. Es que un idioma, por sí solo, no divide. Es un rasgo característico de un lugar, que aporta una personalidad y una pertenencia a ese lugar. Euskaraldia es un ejercicio de voluntad que sirve para unir. Demostrar capacidad de atracción hacia el idioma da prestigio.
– ¿La participación será un termómetro del grado de adhesión hacia el euskera?
– Que haya un evento con eco social teniendo el euskera en cuenta, aunque sea por diez días, ya es un dato favorable. Cuanto más en profundidad analizas, más intentas ver dónde tienes que dar pasos. Tras cada edición, Taupa y el Gobierno Vasco estudiamos las vicisitudes internas, más allá del número de inscritos. Este año hay más municipios participando, pero tenemos que analizar el peso de los roles.
– ¿Debería tener más presencia el belarriprest?
– Mucha más presencia. Significaría que somos capaces de atraer y que los euskaldunes estamos dando más pasos hacia la empatía y hacia las emociones positivas que de por sí tiene un idioma. Que el euskaldun se apunte está bien. Y el que sepa euskera y no lo hable, que lo hable. Porque está demostrado que el ejercicio conlleva cambios de hábito. Pero las políticas linguïsticas son de largo recorrido.
– ¿Qué indicador va a seguir con atención, entonces?
– La participación añadirá un dato más a los miles que manejamos. Hay que mirar los datos cualitativos, no solo cuantitativos. Sabemos que en esta edición hay más pueblos implicados, pero que en una cuadrilla de Oiartzun se apunten cien, tampoco tiene más valor. Sin chapa, también hablarían euskera. Hay que pasar a lo cualitativo. Vale más atraer a diez que no hablan. Nuestra evaluación tiene que bajar a lo cualitativo.
– ¿Quieren los no euskaldunes acercarse al euskera?
– Quien no lo habla tiene que tener una predisposición. Las encuestas dicen que hay cada vez mejor actitud hacia el euskera, incluso entre los inmigrantes. Pero insisto que antes del idioma, hay un trabajo de empatía. Si somos unos bordes, no atraemos. Debemos ser afables. Ahí está el potencial del ejercicio.
– ¿Qué rol desempeña el Gobierno Vasco?
– La istración está al servicio de la gente. Aquí hay muchos agentes, muchos voluntarios, que por amor a un idioma o a la sociedad, deja tiempo en estructurar sistemas para desarrollar el euskera. En este caso, Taupa es la asociación que aglutina a los grupos de euskera de los municipios y propone este evento cuyo germen está en un ejercicio estrenado en Lasarte-Oria. Lo que toca al Gobierno es apoyar, dar seriedad y cuerpo a la iniciativa; dar cobertura a una comunidad ante la que hay que quitarse el sombrero.
– Esa cobertura tiene coste.
– Tenemos una ayuda de 300.000 euros para el Euskaraldia, además de campañas publicitarias y ayudas técnicas a los grupos de los municipios. Los valores y comportamientos para salir de inercias requieren conocimiento y ahí también hemos ayudado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.