

Secciones
Servicios
Destacamos
Osakidetza puso en marcha el pasado año un plan específico para reducir las listas de espera. El programa incluye varias patas. Entre las principales se ... incluyen una mejor organización de los procesos, la reducción de los tiempos muertos en los quirófanos, la programación de más consultas con especialistas por la tarde o el aumento de las horas extra que realizan los profesionales y técnicamente se denomina autoconcertación. El personal médico y de enfermería de Osakidetza ha trabajado de forma voluntaria más allá de su jornada laboral para aligerar las demoras asistenciales. Esto es algo habitual -popularmente se conoce como peonadas-, pero nunca se habían hecho tantas como en 2024, ni Salud había destinado tantos fondos a pagar a sus profesionales por trabajar fuera de su jornada ordinaria.
Noticia relacionada
Durante 2024 el Servicio Vasco de Salud destinó 46,5 millones de euros a sufragar las horas extra de sus profesionales. La cifra es un 48% mayor que los 31,4 millones que el Gobierno Vasco dedicó a este concepto en 2023. Y aquel ya había sido entonces un año de récord.
28,5 millones
destinó Osakidetza a financiar las horas extra de sus profesionales hospitalarios, 11 a los de Atención Primaria y 6 a los de los PAC y Emergencias.
16,9 millones
abonó Osakidetza por la autoconcertación en 2018. Seis años después esa cifra casi se ha triplicado
70 euros
la hora extra pagaba este verano Osakidetza a aquellos médicos de familia que atendiesen a pacientes fuera de su jornada ordinaria
Según la documentación remitida por el Departamento de Salud al Parlamento Vasco, a petición de Rebeka Ubera, de EH Bildu, la atención hospitalaria es la que concentra el mayor número de profesionales que se acogen a la autoconcertación. 28,5 millones destinó Osakidetza el pasado año a financiar las operaciones y consultas realizadas en sus hospitales en horario extraordinario de tarde por parte de sus profesionales.
Pero también existe este concepto en otros niveles sanitarios más allá de los hospitalarios. Es lo que ocurre con la Atención Primaria, los Puntos de Atención Continuada (PAC) y las Emergencias (UVI móvil y centro de coordinación). En todos ellos hay carencias de personal facultativo, por lo que las horas extra no son tanto para reducir las demoras, sino para cubrir los turnos vacantes de compañeros de baja o de vacaciones para garantizar estos servicios o, en el caso de los centros de salud, asumir el cupo de pacientes de los que no están.
Solo a médicos de familia Salud destinó 11,6 millones de euros el pasado año para financiar todas las horas fuera de su jornada laboral que dedicaron a la actividad asistencial. En los PAC y las Emergencias el Gobierno Vasco invirtió otros 6,3 con millones para asegurar la atención de la población vasca en situaciones médicas urgentes o apremiantes.
De hecho una de las primeras medidas que tomó el actual consejero de Salud y su equipo tras su llegada al cargo fue mejorar el precio de la hora extra que se pagaba en verano a los facultativos en los ambulatorios y en los PAC para tratar de reducir al máximo los turnos y puestos que se iban a quedar sin cubrir durante aquellas fechas.
La instrucción que firmó el 24 de julio la directora general de Osakidetza, Susana López Urrutia, incrementaba hasta los 70 euros el precio de la hora extra a aquellos médicos de familia que atendiesen a pacientes fuera de la jornada ordinaria. Cuando prolongasen su horario para atender el cupo de pacientes de otro compañero ausente se les retribuía con 119 euros por día. En los PAC y Emergencias la hora extra se abonó a 70 euros entre las 8 y las 22 horas y a 38 entre las 22 y las 8. Además, se estipuló un complemento de otros 13 euros en fines de semana y festivos. La medida tuvo efecto y solo un 10% de los turnos de los PAC se quedaron sin cubrir por personal médico durante el verano.
La documentación remitida por Salud al Parlamento se recoge que agosto y, sobre todo septiembre, fueron los dos meses en los que más fondos destinó Osakidetza a pagar las horas extra en Atención Primaria, los PAC y Emergencias. Era también plena época estival. En el caso de los hospital fueron noviembre y diciembre los que concentraron el mayor volumen de pagos a los facultativos por ejercer en la sanidad pública vasca fuera de su jornada ordinaria. Coincide que el otoño es una época de gran actividad hospitalaria y que en aquellos meses estaban ya totalmente desplegadas las diferentes iniciativas que había puesto en marcha el actual equipo del Departamento para reducir las listas de espera.
Todas estas medidas (mejoras organizativas, reducción de tiempos muertos en los quirófanos, aumento de las consultas en horario de tarde e incremento de las horas extra) posibilitaron al Servicio Vasco de Salud incrementar su actividad global en un 10% y dar respuesta a la demanda pendiente.
Esta serie de acciones que permitieron bajar la demora media para una operación quirúrgica a 52 días antes del inicio de las vacaciones navideñas, 15 días menos que en julio, mientras que las de consultas externas se situó en 58 y 40 para las pruebas diagnósticas. Unas esperas que durante el primer trimestre del 2025 han mantenido su tendencia a la baja, salvo en el caso de las quirúrgicas que han subido ligeramente.
De forma paralela, este plan de reducción de listas de espera puesto en marcha por Osakidetza en 2024, y revitalizado con nuevas medidas desde la entrada del nuevo equipo al frente del Departamento, entre las que se incluye la contratación de 80 nuevos facultativos asociados a este programa, ha logrado disminuir el número de derivaciones de pacientes que realiza Osakidetza a la sanidad privada. Según los datos facilitados por el propio Departamento, entre julio del pasado año y marzo de este las derivaciones quirúrgicas a las clínicas se han reducido un 57%.
A lo largo de todo 2024 el Servicio Vasco de Salud remitió a 4.176 pacientes para que se les operase en la sanidad privada. También envió a otros 85.390 para que se les realizase algún tipo de prueba diagnóstica. Por todo ello pagó a las entidades privadas 11,3 millones de euros.
Por especialidades, Medicina de Familia es la que ha acumulado un mayor número de horas extra realizadas por sus profesionales. Anestesiólogos, enfermeras, radiólogos, traumatólogos y cirujanos cardiovasculares y del aparato digestivo son también muy demandados para realizar autoconcertaciones. Osakidetza define este concepto como «la absorción de la demanda asistencial no satisfecha en la jornada ordinaria, es decir, la reducción de la lista de espera con la utilización de recursos propios, siempre que la participación de los equipos sea voluntaria y fuera del horario ordinario».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.