Secciones
Servicios
Destacamos
El Instituto de Arquitectura de Euskadi acoge desde hoy y hasta el 14 de septiembre una exposición que reúne los mejores proyectos que realizaron cuatro ... jóvenes estudios vascos tras ganar las cuatro primeras ediciones del Premio Peña Ganchegui. La muestra, que también ofrece cuatro relecturas de otros tantos proyectos del arquitecto oñatiarra, constituye una muestra de la pujanza de la joven arquitectura de Euskadi, en una época además complicada para la profesión. La presentación de la muestra tendrá lugar hoy a mediodía.
La exposición 'Premio Peña Ganchegui: 4 ediciones / 4 premiados' se articula en torno a cuatro salas y tres contenidos. En primer lugar, el material gráfico y escrito que ilustró en su día el trabajo de las candidaturas ganadoras. A continuación, se muestra nueva documentación representativa del trabajo de las trayectorias de cada estudio y finalmente, se exponen los cuatro obras emblemáticas de Luis Peña Ganchegui, revisitadas en lecturas aportadas por los equipos premiados.
El estudio donostiarra Pauzarq –Elena Usabiaga y Felipe Pérez Aurtenetxe–, ganador en 2017, presenta junto a sus trabajos más recientes una propuesta para la Casa Imanolena de Mutriku. Pauzarq abre un recorrido expositivo que se cierra con el trabajo de la firma de San Sebastián Ortega-Diago, ganadora del premio en 2023, y que presenta una relectura de la plaza del Peine del Viento. Entre uno y otro, el visitante podrá aproximarse al estudio que sobre la Iglesia San Francisco de Vitoria realiza la firma bilbaína Bear, –galardonado en 2019– y la que lleva a cabo Ocamina-Tudanca, que ganó el premio en 2021, sobre el almacén de la Unión Farmacéutica General, en el barrio donostiarra de Igara.
Desde el Archivo Peña Ganchegui apuntan que la selección de estas obras «tiene que ver con una serie de monografías que dedicamos a partir de 2021 a las obras más emblemáticas del arquitecto guipuzcoano». Esta colección Fondo Peña Ganchegui ha publicado hasta el momento 'Imanolena', sobre la vivienda unifamiliar más aclamada de su autor; 'Iglesia San Francisco', dedicado a su única incursión en la arquitectura eclesiástica; y 'UFG de Igara'; que está a punto de llegar a las librerías. A estas tres obras, que han sido asignadas en este orden a los premiados, siguiendo la cronología de las ediciones en que obtuvieron el galardón, se suma la plaza del Peine del Viento, que será la protagonista del próximo.
En opinión del director del Instituto de Arquitectura de Euskadi, José Ángel Medina, «los proyectos que revisan los cuatro edificios de Peña Ganchegui muestran un gran interés». En el caso de Ortega-Diago, «han hecho un análisis de la plaza del Peine del Viento enfocado en ese granito rudo que dialoga con un punto salvaje con el paisaje y con las esculturas de Chillida». Respecto Ocamica-Tudanca, que realiza una relectura de la Unión Farmacéutica, «su propuesta se centra en la estructura del edificio y en la transparencia del espacio a través de un bloque de vidrio». El estudio Bear, que hace suyo la Iglesia de San Francisco, realiza «un trabajo muy bonito sobre la resignificación del espacio litúrgico a través de la potencia del lenguaje moderno para crear lugares de esas escalas». Finalmente Pauzarq se aproxima a la casa Imanolena a través de la plataforma, «dándole la importancia a la cota cero y al basamento, una especie de plinto sobre el que, al modo clásico, se apoya una casa» que, en opìnión de Medina, constituye «una interpretación moderna de una vivienda popular vasca».
El Archivo Peña Ganchegui, por su parte, asegura que «si algo se puede deducir de las cuatro ediciones del Premio es que, a pesar de la época tan adversa en la que inició su andadura, la nueva generación de profesionales de la arquitectura está preparada para aportar diseño de calidad a nuestro entorno, en distintos ámbitos y escalas».
«En esta exposición nos ha parecido oportuno que estuviera igualmente representada la obra del arquitecto vasco, pero hemos querido aprovechar ese argumento para enriquecer el contenido expositivo, conectando a los premiados del Peña Ganchegui con el propio Luis Peña. De este modo se cierra el círculo: la figura de Peña Ganchegui apadrina a la joven arquitectura vasca, y esta le devuelve una aproximación a su obra», explican desde el Archivoi.
La exposición en el Instituto, que se presenta hoy a mediodía y que está organizada por el Archivo Ganchegui, coincide con la convocatoria de la quinta edición de este galardón bienal creado en colaboración con la Dirección de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco. El objetivo es reconocer el talento de los arquitectos licenciados en el País Vasco o que ejerzan en la comunidad autónoma y que lleven menos de diez años en la profesión.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.